Ciclos de Cine Comentado 2019 > 500 años: Moctezuma y Cortés
Atendiendo a los intereses del encuentro entre los descendientes de Moctezuma y Cortés diseñamos una estrategia educativa cuya línea parte de los estudios decoloniales y poscoloniales. Lo anterior como un esfuerzo para comprender la realidad social como un proceso histórico que se construye a partir de una multiplicidad de actores sociales y acontecimientos, en el cual es preciso comprender y desentrañar las relaciones de dominio que datan de la conquista con el objetivo de rediseñar las formas en que nos relacionamos y nos concebimos como mexicanos.

68 voces, 68 corazones
Sesión orientada al público infantil en la que platicamos con las infancias sobre el concepto de identidad, la forma en que se constituye y nos determina.
68 voces, 68 corazones:
La lucha de nuestro pueblo.
La apuesta del Aluxe.
La muerte de la Luna.
La pesadilla del Chamán.
El sueño de Mara'akame de Federico Cecchetti
Nieri es un joven indígena huichol, cuyo sueño es viajar con su banda musical a tocar en un concierto en la gran ciudad de México. Pero su padre que es un Mara’akame (chamán huichol), tiene otros planes para él, pues debe seguir su tradición y encontrar al venado Azul en sus Sueños, para así poder aprender a sanar y convertirse en Mara’akame. Nieri viaja a la gran ciudad donde al estar completamente perdido encontrará su visión.
Tejiendo mar y viento. La vida de una familia Ikood de Teófila Palafox y Luis Lupone
Nominada al Ariel como mejor mediometraje documental en 1988, Tejiendo mar y viento es el resultado del Primer Taller de Cine indígena en México, impartido por el cineasta Luis Lupone a mujeres productoras de textiles tradicionales en la comunidad de San Mateo del Mar, Oaxaca. La película documenta el proceso del taller mientras aborda ciertos elementos de la cultura huave.
México, la revolución congelada de Raymundo Gleyzer
Un profundo análisis de la realidad socio-política de México, dentro del contexto histórico de la Revolución Mexicana. Incluye material de archivo de los años 1910, entrevistas con campesinos, políticos, intelectuales, clase media, sindicalistas, etc. Escenas de la vida de una familia indígena en Chiapas, sus rituales religiosos, sus cultivos, juicios y escuelas bilingües.